¿Por qué no es bueno ser ‘multitask?
La vorágine para cumplir con dos, tres o más tareas- al mismo tiempo- ha pasado de ser una “cualidad” que algunas personas llegaban a posee, a convertirse en toda una “obligación”.
Sin embargo, al paso de los años muchos especialistas han mostrado que en realidad se trata de una receta perfecta para hacer las cosas mal y el resultado final puede ser desastroso.
Algunos incluso refieren que las personas “multitask” son más lentos y menos certeros cuando intentan realizar dos actividades al mismo tiempo.
Por ello, la mayoría de los consejos en Harvard Business Review han sido evitar las actividades múltiples todo lo posible.
Un nuevo estudio publicado en Psychological Science ofrece cierta esperanza: nuestra habilidad para hacer dos cosas a la vez podría depender de si fuimos formados para hacerlas de forma separada o simultánea.
El estudio explica que la expresión “tareas múltiples” es una denominación errónea, ya que la gente realmente no hace dos cosas a la vez sino más bien cambia rápido entre una y otra.
El proceso de cambio es mentalmente gravoso; el cerebro tiene que recordar las instrucciones para cómo hacer una tarea, y después la otra, y repetir todo otra vez.
El resultado: mal desempeño en ambas actividades.
LO POSITIVO
En el trabajo puedes fácilmente adquirir responsabilidades grandes gracias a la capacidad multitarea. Un trabajador así puede recibir información desde muchas plataformas, como el correo, el messenger, el teléfono o el fax, mientras al mismo tiempo responde y piensa nuevas propuestas para los clientes.
LO NEGATIVO
- Mala memoria: una investigación realizada por científicos de la Universidad de California descubrió que la capacidad multitarea puede acarrear daños a la memoria y a la salud, además de una baja calidad en los trabajos, pues al estar haciendo varias actividades ninguna se ejecuta con la debida atención.
Al realizar múltiples actividades, se da una batalla entre el hipocampo -que es el encargado de guardar y hacernos recordar información-, y el telencéfalo, que se encarga de las tareas repetitivas. Esto da como resultado que al ejecutar diversas tareas se tiene mayor dificultad para recordar las cosas que se acaban de hacer.
- Menor rendimiento: científicos descubrieron que estudiantes que utilizan especialmente muchos medios al mismo tiempo reaccionan claramente más lentos que aquellos que no practican tan intensamente el multitasking. Es decir, la capacidad multitarea altera el rendimiento.
- Estrés: las personas multitareas suelen estar conectados todo el día al trabajo y a todos los asuntos. ¿El problema? Muchas veces creen que todos son iguales y se estresan cuando un subordinado desatiende por un momento sus labores.
LO RECOMENDABLE
- Si lo multitarea es lo tuyo y ya sientes algunas de las consecuencias, presta atención a estos tips que el portal Trabajando.com entrega para desconectarte un rato.
- Jerarquizar: haz una lista de todas las tareas que tengas que realizar y clasifica en urgentes, menos urgentes y no urgentes. Comienza por las primeras.
- Una cosa a la vez: recuerda que antes de comenzar con una tarea nueva es indispensable que hayas terminado la que estabas desarrollando antes. Es mejor terminar una actividad con calidad que hacer muchas a la vez y a medias.
- Concentración: procura estar alejado de todas las distracciones que puedes tener durante el día, si en tu empresa tienes acceso a las redes sociales, dedica espacios breves y específicos durante el día para revisarlas. Evita estar pendiente de todas las notificaciones que te llegan durante la jornada laboral.