¿Cómo ser emprendedor en México?

Emprender implica calidad más que cantidad, contrario a lo que la mayoría piensa, los países más emprendedores no son los que tienen mayor número de personas emprendedores.

Estados Unidos y Canadá son los país que más emprenden. Allí prosperan condiciones para el desarrollo de productos y procesos innovadores.

Sin embargo, México, a pesar de ser vecino geográfico, el ecosistema emprendedor es menos desarrollado que el de nuestros socios comerciales. A nivel global, según el Índice Global de Emprendimiento 2016 (IGE), somos el lugar 87 de un total de 130 países emprendedores.

Entonces, cuál es el principal problema de los mexicanos a la hora de emprender? A continuación te lo desglosamos.

1- Habilidades emprendedores.

La mayoría cuando inicia un negocio cree que cuenta con las habilidades necesarias para manejarlo. Sin embargo, la falta de información y capacitación en aspectos como management, contabilidad o mercadeo impiden dar el salto de una actividad comercial simple a un negocio de alto impacto.

En nuestro país urge contar con capacitación en habilidades gerenciales básicas para emprender y manejar un negocio. Comparados con nuestros principales socios comericales, las habilidades de los emprendedores mexicanos son 4 veces menores a las de un emprendedor estadounidense o canadiense.

Por ello, antes de emprender debemos reconocer si contamos o no con las habilidades empresariales necesarias para el crecimiento de nuestro negocio.

Buscar capacitación básica en temas administrativos, fiscales, de mercadeo y uso de tecnologías es un primer paso que puede asegurarnos el éxito.

Por otro lado, es tarea del gobierno adecuar los planes de estudio de nivel medio para dotar a los jóvenes con herramientas para iniciar y concretar proyectos emprendedores.

2- Ecosistema emprendedor

El entorno donde surgen nuestras startups está calificad 107 entre 130 países, es un ambiente plagado de regulaciones excesivas, falta de financiamiento, inseguridad y corrupción.

Estas características restringen la capacidad de cualquier emprendimiento para crecer, generar más empleo y, sobre todo, innovar.

Para contrarrestar esta realidad, es importante tomar en cuenta algunas opciones interesantes que pueden apoyar tu emprendimiento. La Vitrina de Incubadoras y las Aceleradoras de Negocios del Instituto Nacional del Emprendedor son opciones para elevar las capacidades de tu negocio y entrar en contacto con otros emprendedores, según tu lugar de residencia.

3- Aspiraciones emprendedoras

En México, muy pocos de los negocios emprendedores pueden considerarse creativos, ya que loa mayoría opera en la informalidad y no genera productos o procesos innovadores.

Para dar el salto del changarro al emprendimiento innovador micro (startup), y de ahí al negocio en crecimiento (scaleup), debemos dejar la idea de emprender sólo porque «deseo ser mi propio jefe».

También te puede interesar:  Dormir bien, mejora tu calidad de vida

Robert T. Kiyosaki, uno de los gurús del emprendimiento a nivel global, destaca la importancia de evolucionar de la etapa de autoempleo a la de emprendedor. Para ello, debes enfocarte en las necesidades de tu negocio y, sobre todo, en las habilidades que debes aportar.

Si tienes una idea brillante pero no puedes desarrollarla porque no sabes cómo hacerlo, estás frito. Kiyosaki, autor del best-seller Escuela de Negocios, textualmente advierte: «El dinero no es lo que te hace rico, son tus habilidades de negocio».

Tenlo en cuenta, los primeros pasos son los más difíciles a la hora de emprender. En México, alrededor de 70% de los nuevos negocios no llegan al tercer año de vida.

Como emprendedor, el networking es algo esencial. Apoyarte en redes de clientes, proveedores, empresas no sólo te dará más confianza, sino que te dará mayor acceso a información relevante, recursos financieros y tecnológicos.

Fuente: Forbes