Así es como Google impulsa a Hispanoamérica

Adriana Noreña es la encargada de la visión de Google para los países hispanos en América y de dar un impulso a la región a través de sus emprendedores.

En entrevista con Forbes, Noreña dio su perspectiva sobre impulsar el mercado hispanoparlante, desde su muy grande trinchera:

Google es uno de los grandes empleadores tecnológicos en América Latina, ¿cuál es la relevancia de foros como éste, organizado por HBS?, y en tu opinión, ¿cuál es el impacto real que tiene en la región?

Conocemos muy bien la región. Tenemos un canal de comunicación abierto con marcas, empresas y anunciantes, consecuencia principal de nuestro negocio. Adicional a esto, gracias a la visión de Google de estimular el crecimiento del ecosistema en todos los países donde operamos, estamos en contacto constante con emprendedores, desarrolladores, ONGs y otros protagonistas.

Este foro es nuestra oportunidad de compartir el punto de vista de Latinoamérica que tenemos a partir de las historias y eventos que nos ha tocado vivir y desde la posición que tiene la compañía como habilitador tecnológico.

¿Cuán importante es Latinoamérica para la operación de Google?

Mucho. LatAm es ya la tercera región en cuanto al número de usuarios de Internet.

Te acerco un punto de referencia. Estamos hablando de millones de usuarios que comparten un mismo idioma y que aún hay mucho que hacer en términos de acceso a Internet. Es un problema que debe resolverse con tecnología por la capacidad de rápida escalabilidad que ofrece.

Tan sólo en Hispanoamérica tendríamos que considerar a 428 millones de usuarios potenciales que hablan español; que están conectándose aceleradamente —en 2016, 226 millones de dispositivos estaban ya en las manos de cerca de 285 millones de personas— y que tendrán su primera experiencia en la Web a través un dispositivo móvil.

Para una empresa que busca mejorar la vida de miles de millones de personas a través de la tecnología, esto ya lo convierte en un asunto de mucho interés. Además, los siguientes 1,000 millones de nuevos usuarios de la Web, que definirán el futuro de Internet, vendrán de economías emergentes como las de nuestros países.

Existen miles de oportunidades para hacer uso de la creatividad y la innovación y tratar de resolver con tecnología los problemas que tendrán estas personas.

Desde la perspectiva tecnológica, ¿cuáles son los grandes retos y las grandes oportunidades de LatAm?

En mi plática mencioné tres oportunidades principales. Acceso, educación e innovación.

No es un asunto fácil ni inmediato. Ampliaré un poco en cuanto al acceso: Un estudio reciente encontró que aproximadamente el 90% de la región está cubierta por banda ancha móvil. Sin embargo, también reveló que solo el 50% de esas personas están “conectadas” y en línea. Lo que significa que la mitad de la población, al estar en una región con cobertura, no podía conectarse a Internet móvil.

También te puede interesar:  Sala de Juntas

La causa de esta brecha en la conectividad apunta a tres barreras principales para el uso de Internet: la falta de contenido localmente relevante, la falta de habilidades digitales y la asequibilidad limitada entre los segmentos de la población.

Debemos atacar estos puntos para garantizar el acceso universal al conocimiento.

Ustedes son grandes impulsores del emprendimiento en Latam, ¿qué le falta al ecosistema para dar el gran salto?

Sí, hacemos mucho para acercar a startups maduras de la región al ecosistema de Silicon Valley y que aprendan lo más que puedan. Como sabes, iniciativas de Google como LaunchPad Accelerator reciben dos veces al año a emprendimientos de todo el mundo y hemos ampliado el número de startups participantes de Latinoamérica. Han participado ya startups de Brasil, Argentina, Chile y México. Y en la última convocatoria sumamos a Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay.

Ahora, también aprovechamos nuestra presencia en Brasil para acercar emprendimientos latinoamericanos a las mentes más innovadoras de la región y generar nuevas ideas. En octubre el Campus São Paulo recibió a un grupo de 7 startups de 5 países de América Latina para la primera edición del Campus Exchange: LATAM Fintech.

El reto para los emprendedores es desarrollar soluciones únicas e innovadoras, que tengan impacto en sus países de orígen, y que puedan exportarse a otras regiones. Esto es lo que nos permitirá dar ese gran salto del que hablas.

¿Es complicado encontrar el talento en la región, especialmente a ingenieros?

Creo que las cosas están cambiando. Detectamos un creciente interés por la innovación tecnológica y eso está ayudando mucho. Emprendedores locales que desarrollan soluciones y que no esperan a que empresas de otros lugares les ofrezcan alguna solución tecnológica. Es parte de una tendencia que redefinirá al Internet: construir para miles de millones de usuarios. Globalmente hay casi 3,000 millones de usuarios y este crecimiento no se detendrá.

Conforme Internet se globalice, los desarrolladores contarán con un enorme lienzo que retará a su talento y a su capacidad para crear empresas.

Mientras más aumenta el número de personas que usen por primera vez internet, más dependeremos de desarrolladores locales, cercanos a sus necesidades, que construyan las apps que solucionen mejor sus problemas. Debemos hacer lo que podamos para que estén entrenados de la mejor manera.

¿Google tiene alguna iniciativa para ayudar a formar talento en Latam?

Sí, mencioné ya un par de ellas. También con el apoyo de Google.org, el brazo filantrópico de Google, apoyamos a la investigación científica y a las ONGs que apuestan por la tecnología. Estamos comprometidos en ofrecer a la gente las herramientas que les ayuden a ser exitosos.

También te puede interesar:  Las impresionantes oficinas de Google en Israel

Fuente: Forbes